Accesos:
Todo ,
Vida ,
Libros ,
Comentarios
BIOGRAFÍA. VIDA Y OBRA DE 'SCHOPENHAUER, ARTHUR'

Schopenhauer, Arthur (1788-1860), filósofo alemán conocido por
su filosofía del pesimismo.
Nacido en Danzig (ahora Gdansk, Polonia) el 22 de febrero de
1788, Schopenhauer estudió en las universidades de Gotinga,
Berlín, y Jena. Se instaló en Frankfurt del Main, donde llevó
una vida solitaria y se volcó en el estudio de las filosofías
budista e hinduista y en el misticismo. También estuvo
influenciado por las ideas del teólogo dominico, místico y
filósofo ecléctico alemán Meister Eckhart, del teósofo y místico
alemán Jakob Boehme, y de los eruditos del renacimiento y de la
Ilustración. En su obra principal, El mundo como voluntad y
representación (1819), proponía los elementos éticos y
metafísicos dominantes de su filosofía atea y pesimista.
Schopenhauer, en desacuerdo con la escuela del idealismo, se
opuso con dureza a las ideas del filósofo alemán Georg Wilhelm
Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda
realidad. En su lugar, Schopenhauer aceptaba, con algunas
reservas, la teoría del filósofo alemán Immanuel Kant, de que
los fenómenos existen sólo en la medida en que la mente los
percibe como representaciones. Sin embargo, no estaba de acuerdo
con éste en que la "cosa-en-sí" (Ding an sich), o realidad
última, exista más allá de la experiencia. La identificaba por
su parte con la voluntad experimentada. No obstante, la voluntad
no está limitada a una acción voluntaria previsible; sino que
toda la actividad experimentada por la personalidad es voluntad,
incluidas las funciones fisiológicas inconscientes. Esta
voluntad es la naturaleza innata que cada ser experimenta y
adopta en el tiempo y el espacio como apariencia del cuerpo, que
es así su representación. Partiendo del principio de que la
voluntad es la naturaleza innata de su propio cuerpo como una
apariencia en el tiempo y en el espacio, Schopenhauer llegó a la
conclusión de que la realidad innata de todas las apariencias
materiales es la voluntad; y que la realidad última es una
voluntad universal.
Para Schopenhauer la tragedia de la vida surge de la naturaleza
de la voluntad, que incita al individuo sin cesar hacia la
consecución de metas sucesivas, ninguna de las cuales puede
proporcionar satisfacción permanente a la actividad infinita de
la fuerza de la vida, o voluntad. Así, la voluntad lleva a la
persona al dolor, remedio al sufrimiento y a la muerte; a un
ciclo sin fin de nacimiento, muerte y renacimiento, y la
actividad de la voluntad sólo puede ser llevada a un fin a
través de una actitud de renuncia, en la que la razón gobierne
la voluntad hasta el punto que cese de esforzarse.
Schopenhauer tuvo esta concepción del origen de la vida en la
voluntad gracias a un planteamiento que partía de la concepción
de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Mostró una
fuerte influencia budista en su metafísica y un logrado
sincretismo de ideas budistas y cristianas en sus reflexiones
éticas. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de
Schopenhauer pertenecen a la escuela de la fenomenología.
Famoso por su misoginia, Schopenhauer aplicó sus ideas al
considerar los principios que constituyen el fundamento de la
actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen
no por las sensaciones del amor sentimental sino por los
impulsos irracionales de la voluntad. Huellas de la filosofía de
Schopenhauer pueden distinguirse en las primeras obras del
filósofo y poeta alemán Friedrich Nietzsche, en las óperas del
compositor alemán Richard Wagner y en muchos de los trabajos
filosóficos y artísticos del siglo XX. Schopenhauer murió el 21
de septiembre de 1860.
"Schopenhauer, Arthur", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R).
LIBROS DE 'SCHOPENHAUER, ARTHUR'

COMENTARIOS SOBRE 'SCHOPENHAUER, ARTHUR'