![]() ![]() |
|
|||||||||||||
|
Portal de descarga de libros por autor
ZOLA, ÉMILE
Accesos:
Todo ,
Vida ,
Libros ,
Comentarios
BIOGRAFÍA. VIDA Y OBRA DE 'ZOLA, ÉMILE'
Zola, Émile (1840-1902), escritor francés y creador del
naturalismo
Zola nació en París, el 2 de abril de 1840, hijo de un ingeniero
civil italiano. Tras la muerte de su padre, la familia vivió en
la pobreza. Su primer trabajo fue el de empleado en una
editorial. A partir de 1865 se ganó la vida escribiendo poemas,
relatos y crítica de arte y literatura.
Su primera novela importante, Thérèse Raquin (1867), es un
detallado estudio psicológico del asesinato y la pasión. Más
tarde, inspirado por los experimentos científicos sobre la
herencia y el entorno social, Zola decidió escribir un novela
que ahondara en todos los aspectos de la vida humana, que
documentara los males sociales, al margen de cualquier
sensibilidad política. Asignó a esta nueva escuela de ficción
literaria el nombre de naturalismo con el que pretendía hacer un
análisis tan científico como los que habían hecho Darwin y Marx,
y escribió una serie de veinte novelas entre 1871 y 1893, bajo
el título genérico de Les Rougon-Macquart, con el fin de
ilustrar sus teorías a través de una saga familiar. Tras una
ardua investigación produjo un sorprendente y completo retrato
de la vida francesa, especialmente la parisina, de finales del
siglo XIX. Sin embargo, fue calificado de obsceno y criticado
por exagerar la criminalidad y el comportamiento a menudo
patológico de las clases más desfavorecidas.
Algunos de los libros que se ocupan de las cinco generaciones de
la familia Rougon-Macquart, alcanzaron una gran popularidad.
Entre las novelas de esta serie destacan La taberna (1877), un
estudio sobre el alcoholismo; Nana, basada en la prostitución;
Pot-bouille (1882), un análisis sobre las pretensiones de la
clase media; Germinal (1885), un relato sobre las condiciones de
vida de los mineros; La bestia humana (1890), una novela que
analiza las tendencias homicidas; y El desastre (1892), un
relato sobre la caída del Segundo Imperio. Estos libros, que el
propio Zola consideraba documentos sociales, influyeron
enormemente en el desarrollo de la novela naturalista. Sus obras
posteriores, escritas a partir de 1893, son menos objetivas, más
evangelizantes y, en consecuencia, menos logradas como novelas.
Entre éstas figura la serie Las tres ciudades (3 volúmenes,
1894-1898), que incluye Lourdes (1894), Roma (1896) y París
(1898). Zola escribió también varios libros de crítica literaria
en los que ataca a sus enemigos, los escritores románticos. El
mejor de sus escritos críticos es el ensayo La novela
experimental (1880) y la colección de ensayos Los novelistas
naturalistas (1881).
En enero de 1898 Zola se vio envuelto en el caso Dreyfus, cuando
escribió una carta abierta que se publicó en el diario parisino
L'Aurore. Es la famosa carta conocida como J'accuse ('Yo
acuso'), en la que Zola arremete contra las autoridades
francesas por perseguir al oficial de artillería judío Alfred
Dreyfus, acusado de traición. Tras la publicación de esta carta,
Zola fue desterrado a Inglaterra durante un año. Murió en París,
el 29 de septiembre de 1902, intoxicado por el monóxido de
carbono que producía una chimenea en mal estado.
"Zola, Émile", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R).
LIBROS DE 'ZOLA, ÉMILE'
|
COMENTARIOS SOBRE 'ZOLA, ÉMILE'

