Accesos:
Todo ,
Vida ,
Libros ,
Comentarios
BIOGRAFÍA. VIDA Y OBRA DE 'BOLÍVAR, SIMÓN'

Bolívar, Simón (1783-1830), militar y político sudamericano, se
convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que
culminó con la independencia de Sudamérica, por lo que es
conocido como el Libertador.
Nació en Caracas (Venezuela) el 24 de julio de 1783, en el seno
de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y
Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como
Andrés Bello y Simón Rodríguez, pero fue éste quien en su etapa
caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad
de Bolívar.
Viajes a Europa
Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus
tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad,
contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza (26 de
mayo de 1802), y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la
agricultura en las haciendas heredadas de sus mayores.
A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22
de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España,
esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a
fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio
marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de
los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los
grandes pensadores.
Bolívar viajó a través de España, Francia e Italia. En el Monte
Sacro, en Roma, juró libertar a su patria (15 de agosto de
1805). De vuelta en Caracas en junio de 1807, conspiró contra el
régimen realista. El 19 de abril de 1810 los criollos
destituyeron al gobernador y capitán general Vicente Emparán,
integrando una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando
VII, eufemismo tras el que se ocultaban verdaderas intenciones
de independencia política. Con el grado de coronel, Bolívar fue
en misión diplomática a Londres, donde consiguió inclinar las
simpatías del gobierno británico hacia la revolución venezolana.
En esa misma capital inglesa se entrevistó con Francisco de
Miranda y lo invitó a regresar a Venezuela.
Primeras campañas militares
Perdida la primera República, gracias al fracaso militar del
marqués del Toro, primero, y luego de Francisco de Miranda,
quien capituló en San Mateo (25 de julio de 1812), los
principales dirigentes hubieron de exiliarse. Bolívar obtuvo el
pasaporte para Curazao, desde donde viajó a Cartagena de Indias
(actual Colombia). Allí publicó el Manifiesto de Cartagena (2 de
noviembre de 1812), en el que criticaba la irresoluta actuación
de Miranda, que le condujo a la capitulación; y, en la Memoria a
los ciudadanos de Nueva Granada (15 de diciembre de 1812), les
invitaba a acompañarlo a libertar Venezuela, tras explicarles
cuáles fueron las causas del fracaso republicano, enumerando
entre éstas la adopción del sistema tolerante, la disipación de
las rentas públicas y el sistema federal.
De inmediato inició una campaña fulgurante a lo largo del río
Magdalena, limpiando de realistas todo el territorio hasta
llegar a Cúcuta. Desde aquí emprende la denominada 'Campaña
admirable' (14 de mayo de 1813), que le condujo triunfante hasta
Caracas (6 de agosto), luego de reconquistar las ciudades a su
paso. En Trujillo dictó la proclama de "Guerra a muerte".
Reconquistada la capital, Bolívar gobernó mediante tres
Secretarías de Estado, pero no se estacionó en Caracas, sino que
combatió en Bárbula (30 de septiembre) y en Las Trincheras (3 de
octubre). La Municipalidad de Caracas lo proclamó capitán
general de los Ejércitos de Venezuela, con el título de
Libertador (14 de octubre).
Bolívar sufrió el 10 de noviembre de ese año 1813 una derrota en
Barquisimeto, pero logró vencer en Vigirima (25 de noviembre) y
en Araure (5 de diciembre). José Félix Ribas, uno de los
generales de Bolívar, derrotó a los realistas en La Victoria el
12 de febrero de 1814. El propio Bolívar triunfó dos veces sobre
el realista José Tomás Boves en San Mateo (28 de febrero y 25 de
marzo), y sobre Cagigal en la primera batalla de Carabobo (28 de
mayo), triunfos que no lograron consolidar el ejército de
Bolívar. Presionado éste por Boves, emigró a Oriente al frente
de 20.000 caraqueños (7 de julio). En Aragua de Barcelona
Bolívar y Bermúdez perdieron frente a Morales la batalla más
sangrienta de la guerra independentista (17 de agosto).
Bolívar en las Antillas
Proscritos Bolívar y Santiago Mariño por los propios patriotas,
se embarcaron hacia Cartagena de Indias, luego que el Libertador
dictara su célebre Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre). El
año de 1814 terminó con la muerte de Boves y la derrota de los
patriotas en Urica (5 de diciembre).
Ante las disensiones internas de los neogranadinos, Bolívar
renunció y se embarcó con destino a Jamaica (10 de mayo de
1815), donde dio a conocer su famosa Carta de Jamaica (6 de
septiembre), considerada profética por los alcances visionarios
que contenía en lo relativo a la política futura de los países
hispanoamericanos.
De Jamaica el Libertador pasó a Haití, donde los exiliados
venezolanos le eligieron jefe supremo, y con este carácter
organizó la llamada 'Expedición de Los Cayos' con los buques y
pertrechos facilitados por el presidente haitiano Alexandre
Petion. Al frente de dicha expedición, desembarcó Bolívar en
Juan Griego, isla de Margarita (2 de mayo de 1816), después de
haber librado el día anterior el combate naval cerca de Los
Frailes.
Nuevas campañas
Fracasada esta parte de la campaña, pese a haber avanzado hasta
Ocumare de la Costa, Bolívar regresa a Haití, y con una segunda
expedición desembarca en Juan Griego (28 de diciembre),
extendiendo la acción patriota a otros puntos de Oriente y Sur.
La batalla de San Félix (11 de abril de 1817), ganada
brillantemente por el general Manuel Piar, puso a disposición de
los patriotas los inmensos recursos de Guayana y la importante
vía fluvial del río Orinoco. En Angostura (actual Ciudad
Bolívar) se asentaron los poderes públicos. Bolívar creó el
Consejo de Estado el 30 de septiembre y el Consejo de Gobierno
cinco días después, asimismo fundó el Correo del Orinoco (27 de
junio de 1818) como medio de difusión de las ideas y acciones
republicanas.
Entre tanto, había establecido contacto personal con el general
José Antonio Páez en Los Llanos (30 de enero de 1818), y con
éste y otros jefes patriotas emprendió la conocida como 'Campaña
del Centro', compartiendo victorias (Calabozo, 12 de febrero) y
derrotas (Semen, 16 de marzo) con Pablo Morillo. Bolívar regresó
a Angostura, donde instaló mediante medular discurso el segundo
Congreso de Venezuela (15 de febrero de 1819).
El Discurso de Angostura
El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante de
Simón Bolívar. Hace un análisis sociológico de los venezolanos;
se pronuncia contra la esclavitud y por la democracia; mantiene
su preferencia por el centralismo frente a la constitución
federal; propone un Senado hereditario como base fundamental del
poder legislativo; se inclina por un poder ejecutivo enérgico al
estilo británico; hace de la educación popular "el cuidado
primogénito del amor paternal del Congreso", acuñando la máxima:
"Moral y luces son los polos de una República: moral y luces son
nuestras primeras necesidades". Y plantea un poder moral para
prevenir la corrupción administrativa, lo que no fue acogido por
los diputados de entonces sino como apéndice de la Constitución
de Angostura (15 de agosto de 1819).
Presidente venezolano
Elegido presidente de Venezuela (15 de febrero de 1819),
Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de
Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de
la Legión Británica, emprendió la 'Campaña de los Andes', que
culminó con la derrota de Barreiro en Boyacá el 7 de agosto. Al
huir de Bogotá el virrey Juan Sámano, quedaba libre Nueva
Granada.
Bolívar formó gobierno en Bogotá, nombrando vicepresidente al
general Francisco de Paula Santander, dictó medidas
administrativas y regresó a Angostura, donde creó la República
de Colombia, con los departamentos de Venezuela, Cundinamarca y
Quito (17 de diciembre de 1819).
Beneficiado por la revolución liberal ocurrida tras el
pronunciamiento de Rafael del Riego en España (1 de enero de
1820), firmó ese año un Armisticio y un Tratado de
Regularización de la Guerra (27 de noviembre) con el general
español Pablo Morillo. Roto el Armisticio, se llegó a la batalla
de Carabobo (24 de junio de 1821), que aseguraba la
independencia de Venezuela.
Las victorias definitivas
Entre tanto, Bolívar había encomendado al joven general Antonio
José de Sucre la incorporación de Guayaquil a Colombia. Lograda
ésta, Sucre se apresuró a liberar a Quito, lo que consiguió con
la batalla de Pichincha (24 de mayo de 1822), al tiempo que el
Libertador vencía en Bomboná (7 de abril de 1824) y Junín (6 de
agosto de 1824), preludios de la batalla de Ayacucho (9 de
diciembre de 1824), librada por Sucre, con lo que quedaba libre
de españoles la América del Sur. En Quito conocía Bolívar a
Manuela Sáenz, a quien hará su compañera prácticamente hasta el
final de sus días.
Para este momento, la actividad del Libertador es admirable.
Después de la entrevista de Bolívar y José de San Martín en
Guayaquil (el 27 de julio de 1822), Bolívar decidió auxiliar a
Perú con soldados y armas. Autorizado por el Congreso de
Colombia, el Libertador llegó a Lima, cuyo gobierno le pedía que
dirigiera la guerra. El Congreso de Perú le nombró dictador (10
de febrero de 1824), y lograba controlar las intrigas de los
propios peruanos, al tiempo que organizaba el Estado, creaba
colegios, establecía la Universidad de Trujillo, o decretaba
pena de muerte para los defraudadores del tesoro público; hasta
que se vio obligado a delegar todas sus facultades en Sucre (24
de octubre de 1824), por habérsele suspendido la autoridad para
dirigir la guerra en Perú.
Después de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), una
Asamblea reunida en Chuquisaca acordaba la creación de Bolivia
(6 de agosto de 1825), cuya Constitución redactó el propio
Bolívar. Cuando iba camino de Venezuela, llamado por el
estallido de La Cosiata (30 de abril de 1826), en Perú le
nombraban presidente vitalicio (30 de noviembre de 1826); pero
el Libertador no aceptó.
Últimos años
Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en La Cosiata y
sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez (1
de enero de 1827). Reformó los estatutos de la Universidad de
Caracas y se dirigió a Bogotá (5 de julio). Bolívar no regresó
nunca a Venezuela.
Disuelta la Convención de Ocaña (9 de abril-10 de junio de
1828), Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura (27 de
agosto) y eliminó la Vicepresidencia de Colombia, con lo cual
Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra
la vida del Libertador del 25 de noviembre de aquel año. Si se
salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante
Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.
Bolívar renunció ante el último Congreso de Colombia (27 de
abril de 1830), y partió de Bogotá once días más tarde hacia
Cartagena. Allí recibió, el 1 de julio, la noticia del asesinato
de Sucre, ocurrido en Berruecos (4 de junio).
Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador,
quien llegó a Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse
luego a la quinta San Pedro Alejandrino, su última morada.
Rodeado de muy pocos amigos dictó el testamento y su última
proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro
Próspero Reverend murió el 17 de diciembre de 1830. Doce años
más tarde (1842) sus restos mortales fueron trasladados a
Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28
de octubre de 1876.
"Bolívar, Simón", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R).
LIBROS DE 'BOLÍVAR, SIMÓN'

COMENTARIOS SOBRE 'BOLÍVAR, SIMÓN'