Accesos:
Todo ,
Vida ,
Libros ,
Comentarios
BIOGRAFÍA. VIDA Y OBRA DE 'TOLSTÓI, LEÓN'

Tolstói, Liev Nikoláievich (1828-1910), novelista ruso, profundo
pensador social y moral, y uno de los más eminentes autores del
realismo de todos los tiempos.
Primeros años
Hijo de un terrateniente, nació el 9 de septiembre de 1928 en
Yásnaia Poliana, la propiedad agrícola que su familia tenía al
sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con
unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes y, a los 16
años, ingresó en la Universidad Kazán, donde estudió, primero,
lenguas y más tarde, leyes. Influido por los escritos del
filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una
creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó en
1847. Después de un breve y fútil intento por mejorar las
condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se zambulló
en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita,
a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar.
En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su
regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia,
decidió incorporarse también al ejército. Allí en contacto con
los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de
sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara
el cansancio y la ñoña juventud moscovita con el vigor y la vida
al aire libre de los cosacos, que retrata con simpatía y un
profundo realismo poético. En el tiempo que le dejaban libre las
batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una
obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras
dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856), en las cuales
reveló, sin retórica ni sentimentalismo, una serie de recuerdos
de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los
jóvenes. Estas obras recibieron una inmediata y calurosa acogida
por parte del público, del mismo modo que Sebastopol
(1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que
constituyen una soberbia exposición de la horrible realidad de
la guerra y una descalificación del falso heroísmo de los mandos
militares en contraste con la valentía de los soldados rasos.
Tolstói regresó a San Petersgburgo en 1856, y se sintió atraído
por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por el
extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y
francesas y, más tarde, abrió en Yásnaia Poliana una escuela
para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos,
que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se
casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de
Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa
familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos
novelas principales, Guerra y Paz (1865-1869) y Ana Karenina
(1875-1877).
Guerra y Paz y Ana Karenina
Guerra y Paz, considerada una de las novelas más importantes de
la historia de la literatura universal, es una visión épica de
la sociedad rusa entre 1805 y 1815, justo antes de la invasión
napoleónica (Véase Guerras napoleónicas). Esta extensa
narración, una de las obras maestras del realismo, por la que
desfilan 559 personajes, conmemora relevantes batallas militares
y retrata a conocidas personalidades históricas, pero es
principalmente una crónica de la vida de cinco familias
aristocráticas. Los personajes, perfectamente definidos por
precisas descripciones físicas y por profundos análisis
psicológicos que iluminan sus mundos interiores, muestran la
visión que de sí mismos tienen tanto ellos como otros personajes
a lo largo del tiempo. La sincera y espontánea Natasha Rosova,
una de las más conocidas heroínas de la literatura rusa, que
madura y pasa de ser una exuberante adolescente a convertirse en
una sólida matrona, encarna el ideal tolstoiano de la feminidad.
En lo básico, el carácter de Natasha permanece inmutable, aunque
a él se le añaden apéndices que conciernen al amor, el
matrimonio y los hijos, y simboliza la optimista creencia de
Tolstói en la plenitud de todos los estadios del desarrollo
humano. Confirma los iconoclastas puntos de vista del autor ruso
acerca de los procesos históricos, que aparecen expuestos en los
capítulos más filosóficos de la novela. Para él, la historia es
el resultado de motivaciones anónimas y de acontecimientos
personales, en lugar de los grandes eventos públicos promovidos
por los líderes nacionales. De Guerra y Paz emana una filosofía
extremadamente optimista, que atraviesa los horrores de la
guerra y la conciencia de los errores de la humanidad, lo que
constituye el mensaje principal de la obra, escrita durante un
periodo particularmente feliz de su vida.
Entre sus novelas breves, la más importante es Ana Karenina, que
constituye una de las mejores novelas psicológicas de la
literatura moderna. En ella utiliza los mismos métodos creativos
realistas que en sus primeras obras, pero presenta una unidad
artística mucho más sólida, y la exuberancia deja paso al
pesimismo, pues la protagonista no logra resolver sus conflictos
internos. La pasión adúltera que Ana siente por el joven
oficinista Vronsky, en la ciudad de San Petersburgo, contrasta
con la sana unión que existe entre Kitty y Constantín Levin y la
plenitud de su vida en el campo. A través de este argumento,
Tolstói se reafirma en su idea de la superioridad de la vida en
medio de la naturaleza respecto a la vida urbana, ahogada por la
superficialidad. El autor demuestra una profunda compasión por
su bella heroína, pero, al final, ésta será condenada por su
transgresión de las normas sociales y morales. El protagonista
principal, Levin, contiene muchos rasgos autobiográficos.
Comparte con el autor el rechazo a los afectados intelectuales
urbanos y vive atormentado por sus mismas dudas sobre el sentido
de la vida y de la relación de los seres humanos con el
infinito.
Filosofía moral de Tolstói
En su insuperablemente cándida a la vez que sólida Confesión
(1882), el autor ruso describe su creciente confusión
espiritual, se culpa a sí mismo de llevar una existencia vacía y
autocomplaciente y emprende una larga búsqueda de valores
morales y sociales, que terminó por encontrar en dos principios
del Evangelio cristiano: amor hacia los seres humanos y
resistencia contra las fuerzas del mal. Recogió estos dos
principios y los desarrolló en elocuentes ensayos, como Amo y
criado (1894). Desde el centro de la autocrática Rusia de su
época, atacó sin temor las desigualdades sociales y las formas
coercitivas del gobierno y de las autoridades religiosas, clamó
por una liberación de los odios individuales y por la adopción
de modelos de vida dictados por la conciencia de cada uno. Estos
puntos de vista tan radicales provocaron su excomunión en 1901.
En ¿Qué es el arte? (1898), una condena de casi todas las formas
de arte, tanto clásicas como modernas, de la que no se salvan ni
siquiera sus propias obras, a las que consideró dirigidas
exclusivamente a una elite cultural, abogó por un arte inspirado
en la moral, en el que el artista comunicara los sentimientos y
la conciencia religiosa del pueblo. Estos ensayos didácticos,
traducidos a muchas lenguas, ganaron rápidamente numerosos
adeptos de distintos países, profesiones e ideologías, muchos de
los cuales visitaron Yásnia Poliana en busca de consejos.
Últimas obras
Después de los ensayos, Tolstói retornó a la narrativa, y
escribió numerosos cuentos de carácter edificante, situados en
escenarios rurales, que se publicaron reunidos en el volumen
Historias para el pueblo (1884-1885). Escribió asimismo otras
obras destinadas a lectores cultos, también decididamente
moralizantes en cuanto al contenido, pero en las que se permite
un mayor espacio para desarrollar su poderosa inventiva. La más
conocida de estas obras es "La muerte de Iván Ilich" (1886), en
la que describe la conversión de un hombre a punto de
enfrentarse a su propia muerte. El cuento La sonata a Kreutzer
(1889) trata de la educación sexual y el matrimonio; la obra
teatral El poder y las tinieblas (1888) es una tragedia en la
que se ve cómo la avaricia y la lujuria arrastran a la
violencia, y su última novela Resurrección (1899), es la
historia de la regeneración moral de un noble hasta entonces
falto de escrúpulos.
A los 82 años, y cada vez más atormentado por la disparidad
entre sus criterios morales y su riqueza material, y por las
continuas disputas con su mujer, que se oponía a deshacerse de
sus posesiones, Tolstói, acompañado por su médico y la menor de
sus hijas, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche.
Tres días más tarde, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de
noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril.
En la actualidad se le considera uno de los escritores con más
fuerza moral del siglo XIX.
"Tolstói, Liev Nikoláievich", Enciclopedia Microsoft(R)
Encarta(R).
LIBROS DE 'TOLSTÓI, LEÓN'

- 1 -
Tolstoi, León - Ana Karenina.doc
- Creado:
10/16/2006 2:16:32 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 825.21Kbytes
- 2 -
Tolstoi, León - Ana Karenina.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:17:53 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 1,762.77Kbytes
- 3 -
Tolstoi, León - El Músico Alberto.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:15:27 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 142.17Kbytes
- 4 -
Tolstoi, León - El Sitio De Sebastopol.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:16:10 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 443.36Kbytes
- 5 -
Tolstoi, León - Guerra Y Paz.doc
- Creado:
10/16/2006 2:15:04 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 440.62Kbytes
- 6 -
Tolstoi, León - Guerra Y Paz.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:16:31 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 876.57Kbytes
- 7 -
Tolstoi, León - Hadyi Murad.doc
- Creado:
10/16/2006 2:14:44 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 109.57Kbytes
- 8 -
Tolstoi, León - Hadyi Murad.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:14:37 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 223.40Kbytes
- 9 -
Tolstoi, León - La Familia Del Vourdalak.htm
- Creado:
10/16/2006 2:14:25 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 26.00Kbytes
- 10 -
Tolstoi, León - La Muerte De Iván Ilich.doc
- Creado:
10/16/2006 2:14:25 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 56.52Kbytes
- 11 -
Tolstoi, León - La Muerte De Iván Ilich.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:14:10 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 103.80Kbytes
- 12 -
Tolstoi, León - Los Tres Staretzi.txt
- Creado:
10/16/2006 2:14:05 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 5.98Kbytes
- 13 -
Tolstoi, León - Polikushka.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:14:24 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 236.84Kbytes
- 14 -
Tolstoi, León - Resurrección.doc
- Creado:
10/16/2006 2:14:42 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 435.05Kbytes
- 15 -
Tolstoi, León - Resurrección.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:14:15 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 975.31Kbytes
- 16 -
Tolstoi, León - Tres Muertes.htm
- Creado:
10/16/2006 2:13:31 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 14.01Kbytes
- 17 -
Tolstoi, León - Tres Muertes.pdf
- Creado:
10/16/2006 2:13:20 PM - Literatura: rusa -
Tamaño: 101.52Kbytes
|
COMENTARIOS SOBRE 'TOLSTÓI, LEÓN'