Accesos:
Todo ,
Vida ,
Libros ,
Comentarios
BIOGRAFÍA. VIDA Y OBRA DE 'ROA BASTOS, AUGUSTO'

Roa Bastos, Augusto (1917- ), escritor paraguayo, uno de los
grandes narradores latinoamericanos contemporáneos.
Fue testigo de la revolución de 1928, trabajó como voluntario en
el servicio de enfermería durante la etapa final de la guerra
del Chaco (1932-1935) contra Bolivia, y, sin afiliarse a partido
alguno, fue poniéndose al lado de las clases oprimidas de su
país. En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la
represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un
intento de golpe de Estado, y se estableció en Buenos Aires,
donde sobrevivió con trabajos muy diversos y dio a conocer buena
parte de su obra. Otra dictadura lo obligó en 1976 a abandonar
Argentina para trasladarse a Francia y enseñar literatura y
guaraní en la Universidad de Toulouse le Mirail. En 1982, tras
un breve viaje a su país, fue privado de la ciudadanía
paraguaya, y se le concedió la española en 1983. En 1989 obtuvo
el Premio Cervantes (véase Premios literarios).
Obra
El estreno de su pieza teatral La carcajada, en 1930, señala el
comienzo de su carrera literaria. Sólo o en colaboración,
escribiría después otras piezas, como La residenta y El niño del
rocío, fechadas en 1942, o Mientras llegue el día, estrenada en
1946, a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como
periodista para El País, diario de Asunción que le facilitaría
los primeros viajes a Europa. En 1937 tenía escrita la novela
Fulgencio Miranda, nunca publicada, y en 1942 apareció El
ruiseñor de la aurora y otros poemas. En 1944 Roa Bastos formó
parte del grupo Vy'a Raity (El nido de la alegría), decisivo
para la renovación de la poesía y la plástica en Paraguay. Con
esos antecedentes llegó a Buenos Aires, donde dio a conocer un
nuevo poemario en 1960, El naranjal ardiente (Nocturno
paraguayo), pero sobre todo consolidó su condición de narrador
con los relatos El trueno entre las hojas (1953) y El baldío
(1966), que se acercaron a los problemas sociales y políticos de
su país, y con sus novelas Hijo de hombre (1960) y Yo el Supremo
(1974), que le permitieron el análisis de episodios decisivos de
la historia paraguaya, desde la dictadura inicial de José Gaspar
Rodríguez de Francia (1814-1840), de quien se ocupó en la
segunda, hasta la guerra del Chaco y los tiempos más recientes.
Diversas colecciones de relatos conocidos y nuevos completan la
producción de Roa Bastos: Los pies sobre el agua (1967), Madera
quemada (1967), Moriencia (1969), Cuerpo presente y otros
cuentos (1971), Antología personal (1980), Contar un cuento y
otros relatos (1984). También ha dado a conocer una nueva pieza
teatral, Yo el Supremo (1985), que aprovecha un episodio de la
novela del mismo título. En 1992, con ocasión del Quinto
Centenario del Descubrimiento de América, dio a conocer Vigilia
del Almirante, novela sobre Cristóbal Colón, iniciando un nuevo
periodo de gran creatividad que ya ha dado las novelas El fiscal
(1993), Contravida (1994) y Madama Sui (1996). Con ellas Roa
Bastos ha insistido en la recreación de momentos y personajes de
la historia de su país, enriquecidos a veces con ingredientes
autobiográficos y -como ya había hecho en obras anteriores-
referencias complejas a la condición del propio discurso
narrativo. Desde los artículos reunidos en La Inglaterra que yo
vi (1946), fruto de su primer viaje a Europa, son numerosos los
ensayos que ha publicado. También ha escrito varios guiones
cinematográficos.
"Roa Bastos, Augusto", Enciclopedia Microsoft(R) Encarta(R).
LIBROS DE 'ROA BASTOS, AUGUSTO'

COMENTARIOS SOBRE 'ROA BASTOS, AUGUSTO'